lunes, 24 de octubre de 2011

Frin - Luis María Pescetti

Frin, del escritor argentino Luis María Pescetti ers una novela de amor y humor. A través de esta historia, un pequeño adolescente (pequeño en el buen sentido, claro está) pasa por ese trance, quizás ilógico, denominado "amor". Y siente que se le va el alma por Alma (¿casualidad en el nombre?) y realiza algunas acciones por ganarse su atención y, por supuesto, su amor.

Tomando el argumento de Alfaguara: "A Frin no le gusta el deporte ni tampoco el profesor de Educación Física. Frin es lento corriendo, alguno de su clase dice que corre como una gallina o que podría competir en una olimpiada de caracoles. Lo cierto es que a Frin le hubiera gustado ganar en una olimpiada y que Alma lo viera ganar. A Frin le gusta Alma pero parece que a Alma le gusta Arno. Menos mal que Lynko, el mejor de amigo de Frin, insiste en que a Arno lo quiere como a uno más del grupo. Lynko haría cualquier cosa por Frin, Frin haría cualquier cosa por Alma, incluso viaja en autobús al pueblo cercano sin que lo sepan sus padres para ir a visitarla. Eso es estar enamorado, ¿no?".



De alguna manera, es una novela que nos puede hacer recordar nuestro primer amor adolescente, en el cual nos damos cuenta que hemos crecido y que pasamos al mundo de los problemas, de los sinsabores y también de los logros, de las ganas de vivir y amar a todo el mundo.

Un texto con una estructura narrativa lineal en los que todos los elementos en juego (acciones, problemas, personajes, lugares, tiempos y demás) se confabulan para que el protagonista pueda salir airoso de alguna u otra manera. Y para saber qué ocurre luego, existe la continuación de esta novela: Lejos de Frin, del mismo autor.

Finalmente, las preguntas sóbre este texto serían: ¿Debió Frin controlar sus sentimientos o hizo lo correcto al demostrárselos a Alma y a los demás? ¿Por qué consideras esto? y... ¿Tu experiencia en el amor fue similar o totalmente distinto? Puedes acompañarlo con una apreciación personal de esta novela, acerca de si te agradó o no.

domingo, 25 de septiembre de 2011

Bodas de sangre - Federico García Lorca

Hola amigos…

Después de una breve para, retomamos los debates y comentarios en nuestro blog de plan lector de nuestra comunidad lectora de Villa Los Reyes.

Para el mes de agosto, hemos leído (y disfrutado, supongo) el drama Bodas de sangre, del dramaturgo español Federico García Lorca (Fuente Vaqueros, España, 1898 - Víznar, España, 1936), escritor de la Generación de 1927 dentro de la literatura ibérica.


Bodas de sangre, drama en tres actos, escenifica la historia (en el contexto gitano) de la boda frustrada de dos novios que se ve perturbada por la presencia del amante y posterior fuga con la novia. Este hecho genera el enfrentamiento mortal entre el novio y Leonardo (el amante; único con nombre propio dentro de un mundo de personajes innominados). Finalmente, la novia retorna a la casa de la madre del novio, esperando el rechazo social.

Si tomamos en cuenta la teoría el formalismo ruso (cuyos máximos exponentes son Tzvetan Todorov y Vladimir Propp), cada elemento mencionado por el autor  influye necesariamente en el acontecimiento de las acciones y conducta de los personajes. Como ya analizamos en clases, no es “gratuita” la mención del clima (verano), el contexto (sociedad gitano), las actividades económicas (cultivo de uvas), el nombre “Leonardo”, la luna (luz al final del día - Muerte), la noche, entre otros elementos que contribuyen –en mayor o menos medida– a la consecución de los hechos.

(óleo de Carmen Pinteño)

García Lorca plantea un drama teniendo como base el “amor prohibido” (aparentemente) entre una novia apunto de casarse y un individuo con esposa e hijo. Un amor que la sociedad gitana rechaza, pero que se estimula con los elementos mencionados y que ve en la Muerte la mejor manera de proseguir con esa relación, teniendo en cuenta que para la sociedad, la Muerte es tragedia, dolor.

El planteamiento del debate es: ¿Cuál es la intención del autor de mostrarnos una historia con un amor prohibido que termina en sangre?, y ¿está intención de García Lorca nos indica que se debe estar del lado de las convenciones sociales o del apasionamiento de las personas que, a pesar de todo, se aman?

sábado, 9 de julio de 2011

Perverso - Mauricio Paredes (5°)

De acuerdo al diccionario de la RAE, la palabra perverso significa "sumamente malo, que causa daño intencionadamente". También, "que corrompe las costumbres o el orden y estado habitual de las cosas". A través de la novela Perverso, del escritor chileno Mauricio Paredes (Santiago, Chile, 1972) podemos meditar acerca de los diferentes tipos de miedos y temores que experimentamos y que, muchas veces, nos cuesta admitir.



Según el propio autor, "El libro quiere mostrar el riesgo que existe de transformarse de bueno a malo, pero no de un día para otro. Es muy sutil. Perverso muestra las situaciones en las que nos hacemos buenos o malos por omisión, en el dejar de hacer o mirar para el lado. Si yo veo una injusticia me quedo callado y eso te va alejando de la rectitud de alma".


La interrogante que uno puede plantearse es cuál es la necesidad de los seres humanos de mantener esa perversión dentro de nosotros y de qué manera esa perversión mantiene nuestro equilibrio emocional y moral. (Puedes citar algún hecho de la novela).

viernes, 13 de mayo de 2011

Pepito forever - José Antonio Galloso

Hola amigos,
De antemano, gracias por sus comentarios en esta nueva locura literaria que hacemos con el fin de promover la lectura en nuestra institución y, de esta manera, transmitir ese deseo inmanente de escaparnos de nuestra realidad a través del mundo de la literatura a nuestras estudiantes.

En este mes de abril hemos leído el cuento Pepito forever del escritor peruano José Antonio Galloso (Lima, 1972). Este relato lo podemos encontrar en el libro Lima Mala (Lima: Alfaguara, 2010). Si bien los relatos encontrados en Lima Mala son distintos, podemos observar una cronología en la sucesión de los mismos, es decir, los personajes portagonistas en cada cuento son de edades cronológicas continuas, desde un niño en La estatuilla hasta un personaje mayor que recuerda en El chico que quería volar.

En el cuento Pepito forever, tenemos un personaje adolescente (fuerte, alto, agraciado, medio candelejón) que se enfrenta a un proceso vital: la iniciación sexual. Si bien, para pocos la iniciación sexual suele ser traumática (o como dicen algunos, una iniciación no-soñada), el momento que enfrenta Pepito es el soñado por muchos adolescentes (ojo al detalle: solo soñado, en donde el soñador es EL HOMBRE que domina a la fémina llegando a incontables orgasmos).

Al final, después de este incierto e interrumpido inicio sexual, Pepito (que no desea que lo llamen Pepe ni José) renuncia a su estado de protección en los boys scouts (usualmente ligado a los niños) y desea seguir siendo Pepito.


La pregunta es, si nos basamos literalmente en el cuento leído, donde se tocan fibras sensibles en el lector, por qué Pepito no consumo su iniciación sexual: ¿acaso no lo deseaba?, ¿es homosexual? o ¿es posible que a Pepito le consuma el deseo de no ser adulto y, por eso, piensa que el dar ese paso dejará de ser Pepito?

martes, 19 de abril de 2011

Actividades de plan lector 2010 - Visita del Dr. Jorge Eslava

En el año 2010, como parte de nuestras actividades extracurriculares de animación a la lectura, tuvimos la gratificante visita del escritor y docente Dr. Jorge Eslava quien, como un estudiante y adolescente más, compartió gratos momentos con nuestras estudiantes.

El autor de la novela Templado, muy leída por nuestras estudiantes, copmpartió sus experiencias como escritor (su proceso de creación, sus personajes, sus historias) así como su experiencia como docente. Resolvió preguntas, tanto de las chicas como de algunos docentes y directivos que estuvieron presentes en esa mañana de noviembre.

Asimismo, nuestro amigo Jorge fue padrino de la promoción 2010 Lumen gentium del 5° C, con las cuales departió experiencias y las instó a no desmayar en la consecución de sus metas profesionales.

Cabe resaltar que, ya finalizada su experiencia en nuestra institución educativa, nos comentó que se llevó una grata impresión por cómo motivamos a la lectura a través del plan lector. Asimismo, se sorprendió por el orden, el respeto y la paticipación y curiosidad de las estudiantes al plantear algunas interrogantes que, en la medida que pudo, logró resolver.

Compartimos con ustedes algunas fotos de esta grata visita, que esperemos se repita algún día no muy lejano.





jueves, 14 de abril de 2011

Actividades de animación a la lectura - marzo 2011

Como parte de las actividades de plan lector del mes de marzo dedicado al escritor andahuaylino José María Arguedas, el pasado miércoles 06 de abril, se realizó una pequeña, pero significativa actividad.

Como acto inicial, se realizó una semblanza de la vida del autor de Los ríos profundos a cargo de nuestra amiga y estudiante Fiorella Tuya del 5° año.

Posteriormente, la magnífica representación teatral de El sueño del pongo de las estudiantes de 2° año dirigidas por nuestra amiga y docente Sara Arias. Y, para finalizar, una valoración de la obra de Arguedas por la carismática estudiante Daniela Moreno, también de 5° año, rescatando sobre todo el aspecto cultural y humano del autor de Los escoleros, cuento que fue punto de partida de su participación.

Compartimos con ustedes algunas imágenes de esta amena actividad que contó con la presencia del Director de nuestra institución, Marco Díaz Burga, nuestra Subdirectora de AT, Rosa Raymondi, así como la importante colaboración de la profesora María Elena Vicente y la asistencia de amigos docentes y estudiantes de diferentes grados.












El sueño del pongo - José María Arguedas

Conmemorando el Centenario del natalicio del gran escritor andahuaylino José María Arguedas Altamirano (1911-1969), el mes de marzo está dedicado a la lectura de algunas obras de este notable escritor que revaloró la presencia del indio en la literatura.

Este cuento narra cómo un humilde hombre (considerado en la narración algo menos que un hombre, una cosa) es maltratado por su patrón, el principal de la hacienda. El conflicto que se observa (como en casi toda la obra de Arguedas) es el de dos mundos. Por un lado, el mundo blanco, dominado por gente pudiente, el mestizo. Por otro, el mundo andino, con sus costumbres, su cosmovisión, con aquel resentimiento que siente por el abuso del cual es víctima.

Es en este conflicto que vemos un sentimiento de otredad. Cómo ve el indio al blanco o mestizo y cómo ve el blanco al indio, es decir, cómo se observa al Otro.

El objeto del debate u opinión es:

En el sueño, el indio le cuenta que ambos están el en Cielo y que al final, ya  embadurnados de miel y excremento, San Francisco les pide que se laman uno al otro. ¿Qué simboliza este acto que solo se manifiesta en el sueño? ¿Qué desea dar a entender con este cuento Arguedas?

Bienvenida

Hola amigos de Villa Los Reyes
Les damos una mágica bienvenida es este espacio en donde podrán comentar y opinar acerca de las lecturas que proponemos en nuestra institución educativa.
A través de este blog, podemos debatir algunas ideas puntuales sobre el cuento o novela del mes. De esta manera, podemos compaertir nuestras impresiones sobre el mágico mundo de la lectura, cómo nos insertamos en un mundo donde la creatividad y la fantasía ponen de relieve nuestra capacidad de explorar mundos posibles.
Recuerden que la lectura de literatura (sobre todo la infantil y juvenil) es lo que nos permite acercarnos más hacia el pensamiento y mundo de nuestros queridos estudiantes y amigos.
Sean pues, una vez más, bienvenidos a este espacio en donde compartiremos una opinión o crítica sobre este maravilloso mundo de la lectura...